Max Weber.
(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán que opuso al determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Para Weber, las estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante; así, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), obra clásica de la por entonces naciente sociología, vio en la espiritualidad protestante el caldo de cultivo que favorecería el desarrollo del capitalismo en el norte de Europa.
Max Weber fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender.
Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender , interpretándola , la acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos , entendiendo por acción como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo
La acción Social.
La acción social se entiende por "acción" una conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, las establecen con un sentido subjetivo.
La actuación de otro, nos sirve como elemento para diferenciar las acciones con significado de los individuos.
Acción racional con arreglo a fines.
Corresponde a la acción más racional, se mide con una consecuencia de la acción y comparando la efectividad de los medios.
Ejemplo: Un joven quiere ir a una fiesta, para eso, realiza el quehacer de toda la casa para convencer a su madre para que le de el permiso.
Acción racional con el arreglo a valores.
Estas acciones cargan con las creencias del individuo.
Ejemplo: Karma, si actúo bien, me irá bien, si actúo mal, me irá mal.
La acción afectiva.
Se desarrolla bajo influjo de un estado emotivo.
Ejemplo: Un chico se encuentra saliendo con una chica que le gusta, hace frío, entonces él le ofrece su chamarra para que ella no pase frío. Esto con el fin de impresionarla.
Acción tradicional.
Se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y procede de un conjunto de ideales y símbolos.
Ejemplo: Seré médico porque en mi familia todos son médicos, lo hago para seguir esa tradición.
Sociología casual.
Casualmente en su desarrollo y efectos, una acción como conducta humana, lo enlazan con un sentido objetivo. Una acción a base de una causa
La sociología comprensiva.
La ciencia que intenta comprender la acción del individuo, para justificar debidamente su desarrollo y efectos.
“El entorno social influye en los sujetos, ya que todo lo que se hace tiene una repercusión, que posee un fondo específico, y que el término sociedad no es otra cosa que un factor elemental de enlace, un conglomerado que permite la combinación de los actos individuales”.
El tipo ideal.
Es una construcción que nosotros exageramos sobre la realidad.
Su existencia es ideal y no existe en la realidad.
Sirve para comparar situaciones reales y para establecer relaciones casuales.
Comentarios
Publicar un comentario