Claude levi-strauss.

 Claude Levi-Strauss 

Antropólogo francés. Agregado de filosofía, en 1934 pasó a la Universidad de São Paulo y estudió las culturas indígenas del Mato Grosso y de la Amazonia. En 1941 hubo de exiliarse a Estados Unidos, donde conoció a Roman Jakobson, cuyo estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva. Regresó a Francia en 1948 y fue profesor de religiones comparadas en la Sorbona y de antropología social en el Colegio de Francia (cuyos cursos de 1959-1982 recogió en Palabra dada, 1984).

Por sus trabajos de campo y por sus estudios teóricos, Claude Lévi-Strauss es considerado el etnólogo contemporáneo más destacado y el padre de la moderna antropología estructuralista. Maestro del estructuralismo social, desarrolló una investigación teórica mucho más amplia que tendía a replantear los fundamentos estructurales del pensamiento en general y a basar las diversas ciencias humanas en la relación entre naturaleza y cultura. En este sentido, su contribución a la cultura filosófica contemporánea es fundamental, al indicar el camino hacia un renovado racionalismo.

Resultado de sus investigaciones sobre el significado de los mitos en las culturas primitivas. Estas obras constituyen un discurso unitario sobre la situación teórica y práctica de las ciencias humanas y reflejan la búsqueda del sentido de una ciencia global mediante el análisis de las estructuras mentales que determinan a nivel inconsciente la mentalidad colectiva; Lévi-Strauss estudió en profundidad la noción misma de ciencia y los conceptos de ley, sistema, modelo explicativo y estructura, al mismo tiempo que estableció el método y el contenido de dicha ciencia global.

La clave de su interpretación reside en el rechazo de los planteamientos empíricos o fenomenológicos para consolidar, en cambio, un acercamiento analítico capaz de reconducir el fenómeno a la ley invariable e inmutable. La nucleación de las estructuras fundamentales se produce, pues, a través de la reducción del material empírico a principios universales y necesarios, autónomos y separados de este material. Éste es el plano del inconsciente, noción que el autor extrae más de la lingüística estructuralista que del psicoanálisis, como lo muestra el hecho de que Lévi-Strauss se mostrase crítico con la obra de Carl Jung

En Antropología estructural señala: "Si la actividad inconsciente del espíritu consiste en imponer formas a un contenido, y si estas formas son fundamentalmente las mismas para todos los espíritus, antiguos y modernos, primitivos y civilizados, como lo muestra de forma evidente el estudio de cómo se expresa en el lenguaje la función simbólica, es necesario y suficiente comprender la estructura inconsciente, subyacente a cualquier institución y a cualquier costumbre, para obtener un principio de explicación válido para otras instituciones y otras costumbres, con la condición, naturalmente, de llevar el análisis a la profundidad necesaria".

De aquí proceden las características del concepto de "estructura" del autor, que se basa en la identidad entre la disposición de las categorías y la de las formas o tramas que constituyen la realidad, y que en última instancia expresa el nexo entre naturaleza y cultura. La estructura forma parte del método de la antropología y al mismo tiempo expresa una hipótesis ontológica sobre la realidad estudiada. Esta hipótesis y este método se contraponen a la metodología y a las hipótesis dialécticas, porque niegan el concepto de proceso dialéctico y la interpretación historicista.

Lévi-Strauss llegó a esta conclusión, de una gran influencia en la cultura actual, a través de un complejo arco de experiencias y resultados. La primera fecha relevante en sus estudios es 1935, cuando abandonó Francia para instalarse en Brasil y establecer contacto con las poblaciones indias del interior. Así, sobre el terreno, y dirigiendo importantes expediciones a Mato Grosso y al sur de la Amazonia, se consolidó su vocación de etnólogo, que ya se había manifestado, de forma autodidacta, en los años posteriores a su formación universitaria con el rechazo a la filosofía oficial y el acercamiento a la sociología y, más tarde, a la etnología (frecuentó el Musée Ethnographique, hoy Musée de l'Homme) y con las primeras lecturas de los antropólogos americanos

El último período lo dedicó a la temática del símbolo y del mito, con la publicación de Lo crudo y lo cocido (1964), seguido de De la miel a las cenizas (1967) y El origen de las maneras de mesa (1967). Estas obras constituyen una serie de estudios (Mitológicas, en 4 volúmenes) sobre los mitos de las poblaciones sudamericanas, e intentan reconstruir el pensamiento primitivo a través de las contraposiciones simbólicas entre naturaleza y cultura, vistas sobre todo a partir de los alimentos cocidos y crudos, la relación entre la miel (natural) y el tabaco (ligado al mundo sobrenatural) y las formas de comer, integrándose en la investigación global sobre el inconsciente humano que el autor se propuso realiza


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Max Weber.

Karl Marx.

Johannes Heinrich Schultz.