Funcionalismo.

 Funcionalismo.

Planteada por el francés "Émile Durkheim", en 1895, "las reglas del método sociológico", que intenta explicar las necesidades de las diferentes estructuras sociales y sus funciones.

La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasamos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.

Es decir, el funcionalismo consiste en ver como funciona una sociedad, esto en base de roles.
Está inspirada en las teorías evolucionistas de Charles Darwin.

Características.

El funcionalismo cubre con algunas características, las cuales son:

El cultural. Corresponde al conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos.

El social. Corresponde a la manera en que se relacionan las personas y a la aceptación de las expectativas colectivas impuestas.

El de personalidad. Corresponde a las motivaciones y características de la población, en función a sus aspiraciones, metas y logros.

Objetivos

La corriente del funcionalismo persigue dos objetivos fundamentales que están plasmados en el libro de Durkheim “Las reglas del método sociológico”, considerado parte de la ciencia social positivista. El sociólogo propone dos tesis centrales para llevar a cabo el método funcionalista:

Considerar un objeto de estudio específico. La sociología sostiene un único objeto de análisis en base a los hechos sociales, a diferencia de la filosofía o la psicología que analizan múltiples variables.

Aplicar un método científico. La sociología persigue el pensamiento objetivo en base a la investigación empírica y pruebas de razonamiento, a fin de evitar prejuicios o puntos de vista subjetivos.

Ejemplo:

“El funcionalismo en la vida cotidiana representa la forma que una persona tiene para adaptarse al entorno en el que vive, siendo este su realidad y viviendo cómodamente en este”.

"El aprender un idioma, hoy día es fundamental, ya que esto, abre más puertas para el mundo laboral."

Estos ejemplos cubren una funcionalidad.

En 1960 el funcionalismo fue criticado por resultar una corriente estática sin concepto de cambio a lo largo de la historia, ya que consideraba cualquier alteración de la norma como una circunstancia nociva para el orden.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Max Weber.

Karl Marx.

Johannes Heinrich Schultz.