Materialismo histórico.
El materialismo histórico es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes que rigen la evolución de la Sociedad humana. El materialismo histórico es la aplicación consecuente de los principios del materialismo dialéctico al estudio de los fenómenos sociales.
La creación de la teoría del materialismo histórico está vinculada al descubrimiento más grande hecho por Marx en cuanto a la interpretación de la historia y de los sucesos históricos.
“A semejanza de cómo Darwin descubrió la ley del desarrollo del mundo orgánico, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana, aquel simple hecho, oculto hasta los últimos tiempos por las acumulaciones ideológicas, de que los hombres deben comer, beber, tener vivienda y vestirse, antes de estar en condiciones de ocuparse de política, ciencia, arte, religión, &c.; de que, por consiguiente, la producción de los medios materiales inmediatos de la existencia y, con eso mismo, cada etapa dada del desarrollo económico de un pueblo o de una época, forman la base sobre la cual se desarrollan las instituciones estatales, los conceptos jurídicos, el arte y hasta las representaciones religiosas de determinados hombres, por medio de cuya base debe ser todo ello explicado, y no al revés, cual se hacía hasta el presente” (Engels).
El materialismo histórico ve en el desarrollo de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del hombre, la fuerza principal que determina toda la vida social de los hombres y condiciona la transición de un régimen social a otro.
El ejemplo perfecto que dio Marx a su teoría sociológica sobre el materialismo histórico es la Revolución Industrial; con la llegada de este momento histórico, se le abren las puertas al capitalismo, el cual comienza a tomar parte en los sistemas de producción. A partir de ello, la producción en masa ha establecido relaciones productivas y laborales basadas únicamente en el costo-beneficio, con lo que los obreros se convierten en unos simples números y su trabajo comienza a perder valor simbólico, convirtiéndose este en sólo una parte más del proceso.
-En el Capitalismo la economía pasó a la economía mercantil generalizada. Se produce para vender en el mercado, adquirir dinero y después comprar bienes para el grupo. El que vende mas, vive mejor. Se genera la competencia.
Comentarios
Publicar un comentario