Talcott Parsons.
Basada en datos empíricos, la teoría de la acción social de Parsons fue la primera teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados Unidos de carácter amplio, sistemático y generalizable.
Una de las más grandes contribuciones de Parsons a la sociología en el mundo fueron sus traducciones de las obras de Max Weber y sus análisis de los trabajos de Weber, Émile Durkheim. El trabajo de estos autores influenció fuertemente la perspectiva de Parsons y fue la base de su teoría de la acción social, en la cual vio la acción voluntarista a través del prisma de los valores culturales y las estructuras sociales que constriñen las elecciones y que, en último término, determinan todas las acciones sociales, en oposición a la idea de que las acciones están determinadas con base en procesos psicológicos internos.
Obra
Parsons generó un sistema teorético general para el análisis de la sociedad que denominó teoría de la acción. Esta teoría tiene un fundamento metodológico y epistemológico en el principio del realismo analítico, mientras que su supuesto ontológico es el de la acción voluntarista. Parsons creía que la realidad objetiva se podía relacionar sólo con una visión particular de dicha realidad, y que la comprensión intelectual general es plausible a través de esquemas conceptuales y teorías.
La estructura de la acción social es la obra más famosa de Parsons. Su figura central fue Weber y los otros dos autores claves, Durkheim y Pareto, fueron agregados a la discusión conforme la idea central tomaba forma. Una importante publicación que ayudó a Parsons a desarrollar el argumento central de esta obra fue encontrada inesperadamente en 1932: se trata de "La formation du radicalisme philosophique" de Élie Halévy, particularmente el tercer volumen, obra que le permitió aclarar los supuestos del utilitarismo inglés.
Acción Social.
Hay tres conceptos que yacen en el núcleo de la teoría de la acción: el acto-unidad, el voluntarismo y la verstehen. El fenómeno más básico de la teoría de la acción es lo que Parsons denominó el acto-unidad, definido por sus cuatro componentes:
La existencia de un actor.
La suposición de un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción.
El desarrollo de la acción en una situación, la cual entraña dos elementos: las cosas que el actor no puede controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).
Las normas y los valores, que sirven para determinar la elección del actor entre los variados medios para alcanzar los fines.
El voluntarismo hace referencia a las elecciones que hacen los actores en las situaciones sociales en las que se encuentran. Esto no significa que los actores sean totalmente libres al hacer su elección, pues el concepto de voluntarismo implica una conciencia. Por último, la verstehen refiere a la necesidad de analizar la acción desde una perspectiva subjetiva.
La teoría de Parsons refleja una visión de un concepto unificado de las ciencias sociales y de los sistemas vivos en general. Para él, los sistemas tienen capacidades inmanentes, pero solo como resultado de los procesos institucionalizados de los sistemas de acción, correspondientes, en último análisis, al esfuerzo histórico de actores individuales. En este sentido, los procesos homeostáticos pueden ser necesarios si es que ocurren, pero la acción es necesaria.
Comentarios
Publicar un comentario