Teoría de la dependencia.
Surgió en América Latina en los años sesenta y setenta. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad metrópoli-satélite para exponer que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol de subordinación de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.
Existe una distinción entre el centro y la periferia. Esto quiere decir, que los países periféricos, son los que dependen de los del centro, los más desarrollados para subsistir de alguna manera.
El subdesarrollado está directamente ligado a la expansión de los países.
Los recursos, son su poder base.
El poder es relacional, por lo tanto situacional y potencialmente mutuo.
Centro.
Países que marcan el rumbo de la economía mundial, se caracterizan por tener poco desempleo, así mismo, de una buena calidad de vida.
Ejemplo: Estados Unidos, Rusia, Hong Kong.
Periferia.
Países con estructuras menos desarrolladas, cuentan con altos niveles de desempleo, como pobreza. Además de estar sujetos a las reglas de los países del centro.
Ejemplo: Cuba, Uruguay, Costa Rica.
André Gunder Frank (1967; 1976) sostuvo que las relaciones de dependencia en el
mercado global se reflejaban en las relaciones de dependencia estructural dentro de
los Estados y entre las comunidades.
La expansión capitalista en el mundo, ha creado estas divisiones entre países, conocidos como "primer mundo, segundo mundo, tercer mundo". Dónde los de primer mundo, pueden ayudar a los otros dos, mientras estos dos, suelen ser dependientes de los periféricos, ya sea para bien o mal.
Comentarios
Publicar un comentario