Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2020

¿Qué es la sociología?

 Para tener una definición sobre la sociología, primero debemos saber un poco de su historia. De los años 427-347 a.C, Platón, un antiguo filósofo, maestro de Aristóteles. Ya hacía criticas acerca de ña sociedad, además de enfatizar la labor del individuo. Así que, Platón concebía la sociología como Política (Estudio de la Administración), para lo cual estudió primero al hombre que a la sociedad. En cada persona, predominaba uno sobre el otro: los trabajadores, los filósofos y guerreros. Por otro lado, Aristóteles, expresa en su obra "Política", una sociedad en base al poder político. El define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres). Así, como hay otros autores: Maquiavelo (lleva a cabo desde perspectiva social sobre como llegar al poder y mantene...

La cultura y su desarrollo.

Imagen
 ¿Qué es la cultura?  Proviene del latín cultus que significa cuidado del campo o ganado. Son un conjunto de conocimientos, leyes, costumbres, creencias, valores, morales que son orientados a realizar ciertas prácticas individuales y colectivas. Las características de la cultura son: Maneras compartidas por una pluralidad de personas. No es biológica (se aprende.) Es objetivo y simbólica. Es un sistema. Funciones. Permite considerarse individual y colectivamente de miembros. Función psíquica, moldea las personalidades individuales (comida, vestimenta, forma de ser, etc) Adapta el hombre a su entorno. ¿Qué es el desarrollo social? Es el proceso de una sociedad que conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Esto quiere decir que genera un bienestar social. Sirve para generar mejores condiciones de bienestar en ámbitos como: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad social, empleos, salarios, etc. "Se refiere a la creación de un entorno en e...

Funcionalismo.

 Funcionalismo. Planteada por el francés "Émile Durkheim", en 1895, "las reglas del método sociológico", que intenta explicar las necesidades de las diferentes estructuras sociales y sus funciones. La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasamos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema. Es decir, el funcionalismo consiste en ver como funciona una sociedad, esto en base de roles. Está inspirada en las teorías evolucionistas de Charles Darwin. Características. El funcionalismo cubre con algunas características, las cuales son: El cultural. C...

Materialismo histórico.

El materialismo histórico es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes que rigen la evolución de la Sociedad humana. El materialismo histórico es la aplicación consecuente de los principios del materialismo dialéctico al estudio de los fenómenos sociales. La creación de la teoría del materialismo histórico está vinculada al descubrimiento más grande hecho por Marx en cuanto a la interpretación de la historia y de los sucesos históricos. “A semejanza de cómo Darwin descubrió la ley del desarrollo del mundo orgánico, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana, aquel simple hecho, oculto hasta los últimos tiempos por las acumulaciones ideológicas, de que los hombres deben comer, beber, tener vivienda y vestirse, antes de estar en condiciones de ocuparse de política, ciencia, arte, religión, &c.; de que, por consiguiente, la producción de los medios materiales inmediatos de la existencia y, con eso mismo, cada etapa dada del desarrollo económico de un pueblo o ...

Teoría de la dependencia.

Imagen
  Surgió en América Latina en los años sesenta y setenta. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad metrópoli-satélite para exponer que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol de subordinación de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado. Existe una distinción entre el centro y la periferia. Esto quiere decir, que los países periféricos, son los que dependen de los del centro, los más desarrollados para subsistir de alguna manera. El subdesarrollado está directamente ligado a la expansión de los países. Los recursos, son su poder base. El poder es relacional, por lo tanto situacional y potencialmente mutuo.  Centro. Países que marcan el rumbo de la economía mundial, se caracterizan por tener ...

Erving Goffman

Imagen
Sociólogo nacido en Canadá en el año de 1922. Fue un sociólogo y escritor considerado como el padre de la microsociología. Estudió las unidades mínimas de interacción entre las personas centrándose siempre en grupos reducidos. Esto lo diferencia de la mayoría de estudios sociológicos que se habían realizado hasta el momento, siempre a gran escala. Goffman se apoyó en sociólogos como en Max Weber, la teoría de Durkheim o George H. Mead para tratar de de profundizar en una sociología más interesada en los procesos micro-sociales de interacción. Su interés central como teórico del interaccionismo simbólico fue estudiar la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana. En 1959 publicó su estudio más representativo La presentación de la persona en la vida cotidiana. Su obra. En su obra "La Presentación de la persona en la vida cotidiana", Goffman utiliza la metáfora teatral para denominar el comportamiento de las personas en una realidad det...

Johannes Heinrich Schultz.

Imagen
  Johannes Heinrich Schultz (Gotinga, 20 de junio de 1884 - Berlín, 19 de septiembre de 1970) fue un neurólogo y psiquiatra alemán conocido por diseñar el método de entrenamiento autógeno. El método se basa en la autohipnosis. Es un autor relajamiento que la misma persona produce por medio de la autosugestión, construye imágenes mentales que le quitan la tensión y son gratificantes. Su obra fue publicada en 1932. Estas técnicas tienen varios paralelismos con las técnicas de relajación muscular del médico estadounidense Edmund Jacobson. Con el entrenamiento autógeno, Johannes Heinrich Schulz desarrolló una técnica que debería ser aplicable independientemente del entorno cultural y de la ideología. Antes de elaborar esta técnica estuvo mucho tiempo trabajando en un centro de hipnosis de Berlín. Se basó en su descubrimiento de que la mayoría de las personas son capaces de alcanzar un estado de relajación profunda, sólo con el poder de su mente. Así, por ejemplo, en personas que i...

Talcott Parsons.

Imagen
  Talcott Parsons (Colorado Springs, 13 de diciembre de 1902 – Múnich - Alemania occidental, 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, mejor conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsons es considerado una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX. Basada en datos empíricos, la teoría de la acción social de Parsons fue la primera teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados Unidos de carácter amplio, sistemático y generalizable. Una de las más grandes contribuciones de Parsons a la sociología en el mundo fueron sus traducciones de las obras de Max Weber y sus análisis de los trabajos de Weber, Émile Durkheim. El trabajo de estos autores influenció fuertemente la perspectiva de Parsons y fue la base de su teoría de la acción social, en la cual vio la acción voluntarista a través del prisma de los valores culturales y las estructuras sociales qu...

Louis Althusser.

Imagen
Louis Althusser fue un filósofo marxista. Es habitualmente considerado además como estructuralista, aunque su relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja.  Para Althusser la ideología es ahistórica pues, al igual que el inconsciente freudiano, es eterna; es decir, que siempre habrá ideología. Para Althusser ésta no es una forma de "engañar" o de "conciencia falsa"sino más bien una relación normal de individuos con la sociedad. La ideología, como ya vimos, es la relación imaginaria (sucede en la mente) de los sujetos con sus relaciones sociales.  Enfermedad mental En 1947, el filósofo descubrió que padecía una inestabilidad mental. Por ello fue internado en una institución psiquiátrica, donde se diagnosticó que padecía una especie de psicosis maníaco-depresiva. Luego de este suceso, Althusser fue internado en reiteradas ocasiones de forma intermitente. De hecho, fue paciente del famoso psicoanalista René Diatkine (1918-1997). No ...

Claude levi-strauss.

Imagen
 Claude Levi-Strauss  Antropólogo francés. Agregado de filosofía, en 1934 pasó a la Universidad de São Paulo y estudió las culturas indígenas del Mato Grosso y de la Amazonia. En 1941 hubo de exiliarse a Estados Unidos, donde conoció a Roman Jakobson, cuyo estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva. Regresó a Francia en 1948 y fue profesor de religiones comparadas en la Sorbona y de antropología social en el Colegio de Francia (cuyos cursos de 1959-1982 recogió en  Palabra dada , 1984). Por sus trabajos de campo y por sus estudios teóricos, Claude Lévi-Strauss es considerado el etnólogo contemporáneo más destacado y el padre de la moderna antropología estructuralista. Maestro del estructuralismo social, desarrolló una investigación teórica mucho más amplia que tendía a replantear los fundamentos estructurales del pensamiento en general y a basar las diversas ciencias humanas en la relación entre naturaleza y cultura. En este sentido, su contribución a la cu...

Lukács.

Imagen
  Lukács Los trabajos de Lukács se centraron por un lado en el campo de la teoría literaria, sobre todo en la novela, donde realizó importantes aportaciones al análisis estético. A su vez, evolucionando desde el idealismo hegeliano al  marxismo , Lukács criticó el neopositivismo y el existencialismo por inoperantes. Su obra, escrita en húngaro y alemán, incluye libros tan significativos para la estética como su  Teoría de la novela , o en lo que respecta al pensamiento marxista, su  Historia y conciencia de clase .  us estudios estuvieron siempre estrechamente relacionados con su actividad política, como lo demuestra la publicación de su obra teórica fundamental,  Historia y conciencia de clase  (1923), que fue condenada públicamente y más tarde repudiada por el propio autor. Proporcionó a la corriente del marxismo occidental una  summa  filosófica decisiva, claramente opuesta a las tesis positivistas de la Segunda Internacional y a las de la...

Karl Marx.

Imagen
karl Marx. Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico. Su obra más importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en 1867 ngresó en las Universidades de Bonn, Berlín y Jena para finalizar sus estudios —Derecho, Historia y Filosofía— en 1841. Aunque formalmente no estudió  Economía , muchos historiadores lo consideran como un economista muy importante debido a su principal obra: El Capital.  Friedrich Engels  con quien compartiría una estrecha colaboración intelectual y política se centraron en lo que denominaron “socialismo científico”. Basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las teorías que conducirían a su superación. De hecho, sería la fuerza de la revolución, la forma de acabar con la civilización burguesa. Su principal obra: El Capital Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de...

Émile Durkheim.

Imagen
  Émilie durkheim destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología experimental de Wilhelm Wundt.   envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y ciencias positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887).     el ámbito de sus investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a una mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología, por aquel entonces en sus comienzos tras la primera formulación positivista de Augusto Comte. El primer trabajo importante de Émile Durkh eim fue su tesis doctoral,   ...

Max Weber.

Imagen
  (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán que opuso al determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Para Weber, las estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante; así, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), obra clásica de la por entonces naciente sociología, vio en la espiritualidad protestante el caldo de cultivo que favorecería el desarrollo del capitalismo en el norte de Europa. Max Weber fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenci...

Auguste Comte.

Imagen
  Auguste Comte (1798-1857) es comúnmente considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica. El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud.  Esta posición teorética es, paradójicamente, una “filosofía antifilosófica”, que considera conocimiento auténtico sólo el conocimiento científico-experimental, declarando vana e inútil la pretensión sapiencial de la filosofía. El positivismo comtiano, al menos en su instancia cientificista, fue la filosofía dominante en buena parte del siglo XIX. La ley de los tres estadios. Estadio teológico:  Se refiere a atributos que se le dan a los hechos que pasan de una u otra forma. Hace mucho tiempo atrás en los primeros estados las personas pensaban y afirmaban que todos los sismos y desastres que se daba naturalmente provenía de todo lo que había sido formado por Dios o como algunas personas lo llaman sobrenatural. Para Comte, lo que el hombre conseguía en su...

Herbert Spencer.

Imagen
Herbert Spencer. Herbert Spencer (1820 – 1903) nació en Derby (Inglaterra) el 27 de abril de 1820. Su familia formaba parte de la pequeña burguesía de la ciudad. Su padre, William George Spencer, era seguidor de la religión metodista, aunque acabó siguiendo la fe de la Sociedad Religiosa de los Amigos (o cuáqueros), basada en el calvinismo puritano. También fue secretario de la Derby Philosophical Society. En este contexto, Herbert crece sin verdaderas convicciones dogmáticas definidas y muy influenciado por el empirismo. Además, de su padre heredó un fuerte sentimiento de oposición a todas las formas de autoridad. Esta característica será una constante de vida para el futuro filósof  Su vida académica fue poco constante. Pero ello no le impidió obtener el título de ingeniero civil, y se dedicó algunos años a los ferrocarriles, mantuvo una fuerte actitud autodidacta, con la que estudió diversas disciplinas, tanto de ciencias como de letras. En el ámbito de las ciencia naturales se ...